Cuidados del Agapornis
Los agapornis o también conocidos como “inseparables” es un pájaro de la familia de los loros, siendo los agapornis mucho más pequeños que estos. Por su colorido y lo fácil de sus cuidados y cría, se están convirtiendo en una de las aves domesticas mas comunes junto con canarios y periquitos.
Jaulas para agapornis
Las jaulas para los agapornis debe ser mientras mas grande mejor (mínimo 80x40x40) en la que podamos meter una pequeña “bañera”, alguna rama natural y distintas perchas donde el agaporni pueda moverse. También se les puede colocar cuerdas para trepar y objetos que les sirvan de juego.
Los barrotes de las jaulas serán metálicos y mejor si son horizontales para que el agapornis pueda trepar por ellos.
Colocaremos la jaula en un lugar donde no se produzcan cambios bruscos de temperatura y sin corrientes de aire. Sin por la noche bajan las temperaturas, se recomienda cubrir la jaula con un trapo.
Alimentacion de los agapornis
Una buena alimentación de los agapornis se debe basar en una mezcla de:
-Alimento seco (semillas, alpiste, cereales, pipas de girasol,…). Existen en el mercado piensos específicos para este tipo de pájaros.
-Alimento fresco (una mezcla de pimiento rojo, trébol, lechuga, zanahoria, frutas, maiz dulce, apio, judías verdes, guisantes, pepino, brotes de soja, alfalfa fresca,…)
Es muy importante darle una dieta variada entre alimento fresco y alpiste para que estén saludables. También es importante tenerle siempre a su disposición agua fresca y limpia.
Reproducción
Para parejas individuales:
Cuando tengamos un Agaporni y queramos ponerle una pareja, si estos no han estado conviviendo juntos tendremos que tener paciencia para que poco a poco se acepten el uno al otro, se establezcan los lazos y se emparejen.
Si solo teníamos uno y hemos comprado un Agaporni nuevo no olvidemos hacerle la cuarentena debida.
Cuando todo esto esté listo (proceso de aceptación) podemos ponerle un nido, cada uno elegirá el método que más le guste de nido si ponerlo vertical o horizontal pero el nido siempre ha de ser tipo cajón y si vais a querer seguir la cría para facilitarlo pues que tenga una tapa.
Deberemos facilitarles material suficiente para que las hembras puedan rellenar el nido por su interior, para ello el mejor material es coger hojas de palmera (de la autentica palmera pues todas no son buenas para ellos, pueden ser toxicas), papel sin tinta.
Para parejas en colonia:
Para las aves que crían en pajareras comunitarias junto con más parejas deberemos tener en cuenta una seria de cosas.
Pondremos a poder ser el doble de nidos que de parejas haya dentro pues así evitaremos peleas entre parejas por los nidos y a poder ser a medidas iguales ya que suelen querer disfrutar de los nidos más altos .
También pondremos más cantidad de comederos y bebederos distribuidos por la pajarera con el fin de que no se peleen.
Vigilaremos a las parejas, sobre todo los primeros días y si las acabamos de juntar todas o hemos incorporado alguna nueva ya que puede haber peleas por el territorio.
Si observamos que alguna pareja es problemática o por el contrario que todos atacan a una misma pareja, sacaremos a la problemática o a la afectada y los pondremos a criar solos o en otra pajarera con otros individuos con el fin de ver si pueden criar en collera con otro grupo de Agapornis.
Intentaremos no poner en las pajareras comunitarias Agapornis sueltos sin pareja ya que puede ser un problema para él/ella si se intenta acercar a las parejas ya formadas.
Cuando criar:
Es muy importante que pese a que tengamos ilusión por qué nuestros Agapornis nos críen…nunca forzar a ello si uno de los progenitores se encuentra con problemas físicos.
Pensemos que si de la hembra se trata puede pasar que al estar debilitada no tenga fuerza para poner algún huevo y se produzca un bloqueo ovárico, esto puede incluso llegar a causarle la muerte si no lo diagnosticamos y procedemos a sacarle el huevo a tiempo (ya sea el veterinario o nosotros si tenemos experiencia).
SI del macho se trata igual si llega a fecundar a la hembra pero igual luego no se encuentra con suficiente bien estar como para pasar el periodo de cría alimentando y dando atenciones a la hembra.
Si los reproductores no están en condiciones los polluelos se verán afectados también ya que pueden salir más débiles de lo normal, pueden ser mal alimentados, etc…
Mejor esperar a que las condiciones físicas del animal sean las adecuadas.
Apareamiento:
El apareamiento se produce cuando la hembra invita al macho a aparearse, esta abre las alas manteniéndolas separadas del cuerpo, es en ese momento cuando el macho se posa encima de la hembra y copulan, este acto lo hacen varias veces al día y mientras que la hembra esté produciendo huevos lo harán cada día para fecundar los huevos.
La época del año natural para el apareamiento de los Agapornis es desde la primavera hasta finales de verano. De todos modos pueden criar en otras épocas del año ya que aun estando en el exterior si se les pone el nido ellos intentarán criar si están en condiciones, pues dentro del nido están calentitos.
De todos modos no aconsejo criar en los meses de más frio si estos están en el exterior pues pueden los polluelos morir de frio, sufrir constipados y aun que no sea así estos pueden desarrollarse menos que si criamos en otra época del año pues consumirán más energía para intentar mantener su calor corporal que energías gastaran para desarrollarse.
En épocas de frio mejor si queremos criar hacerlo en el interior y si vamos a dejarlos en exterior retirar nidos y si alguna hembra aun así se empeñara en poner huevos…retirárselos sería lo mejor.
Nidificación:
En nido podremos ponerlo horizontal o vertical como dije antes, las medidas aproximadas del nido por el exterior deberían ser de 25 cm de ancho, 20 cm de profundidad y 20 cm de altura si es horizontal, si es vertical las medidas serán 20 cm de ancho, 25 cm profundidad, 20 cm altura pero este deja menos espacio para el movimiento de los polluelos y la hembra en el interior.
Aun que mucha gente hace el agujero de entrada al nido en el centro del cajón es aconsejable hacerlo en un lateral superior ya que de este modo entrara seguramente menos luz, cosa que los Agapornis agradecerán.
Siempre es mejor pecar de hacer el agujero ligeramente de diámetro pequeño que no grande pues si este fuera considerado pequeño por los progenitores, estos lo agrandarían picoteándolo. El agujero se suele hacer de 5 ó 6 cm de diámetro.
También pondremos unos centímetros debajo del orificio de entrada un palo para facilitarles la entrada al nido ya que la hembra se posara antes en él para entrar y el macho sin ni siquiera entrar podrá alimentar a la hembra fácilmente desde el.
Si le hacemos tapa para poder controlar la nidada la tapa ira el techo del nido con algún medio de cerrado de seguridad, no aconsejo que la puerta este en un lateral pues si así se hace podría ocurrir que cuando abras la tapa del nido por casualidad este un huevo o pollito apoyado y caiga del nido a sí que por prevenir mejor del otro modo.
Cuando tengamos un Agaporni y queramos ponerle una pareja, si estos no han estado conviviendo juntos tendremos que tener paciencia para que poco a poco se acepten el uno al otro, se establezcan los lazos y se emparejen.
Si solo teníamos uno y hemos comprado un Agaporni nuevo no olvidemos hacerle la cuarentena debida.
Cuando todo esto esté listo (proceso de aceptación) podemos ponerle un nido, cada uno elegirá el método que más le guste de nido si ponerlo vertical o horizontal pero el nido siempre ha de ser tipo cajón y si vais a querer seguir la cría para facilitarlo pues que tenga una tapa.
Deberemos facilitarles material suficiente para que las hembras puedan rellenar el nido por su interior, para ello el mejor material es coger hojas de palmera (de la autentica palmera pues todas no son buenas para ellos, pueden ser toxicas), papel sin tinta.
Para parejas en colonia:
Para las aves que crían en pajareras comunitarias junto con más parejas deberemos tener en cuenta una seria de cosas.
Pondremos a poder ser el doble de nidos que de parejas haya dentro pues así evitaremos peleas entre parejas por los nidos y a poder ser a medidas iguales ya que suelen querer disfrutar de los nidos más altos .
También pondremos más cantidad de comederos y bebederos distribuidos por la pajarera con el fin de que no se peleen.
Vigilaremos a las parejas, sobre todo los primeros días y si las acabamos de juntar todas o hemos incorporado alguna nueva ya que puede haber peleas por el territorio.
Si observamos que alguna pareja es problemática o por el contrario que todos atacan a una misma pareja, sacaremos a la problemática o a la afectada y los pondremos a criar solos o en otra pajarera con otros individuos con el fin de ver si pueden criar en collera con otro grupo de Agapornis.
Intentaremos no poner en las pajareras comunitarias Agapornis sueltos sin pareja ya que puede ser un problema para él/ella si se intenta acercar a las parejas ya formadas.
Cuando criar:
Es muy importante que pese a que tengamos ilusión por qué nuestros Agapornis nos críen…nunca forzar a ello si uno de los progenitores se encuentra con problemas físicos.
Pensemos que si de la hembra se trata puede pasar que al estar debilitada no tenga fuerza para poner algún huevo y se produzca un bloqueo ovárico, esto puede incluso llegar a causarle la muerte si no lo diagnosticamos y procedemos a sacarle el huevo a tiempo (ya sea el veterinario o nosotros si tenemos experiencia).
SI del macho se trata igual si llega a fecundar a la hembra pero igual luego no se encuentra con suficiente bien estar como para pasar el periodo de cría alimentando y dando atenciones a la hembra.
Si los reproductores no están en condiciones los polluelos se verán afectados también ya que pueden salir más débiles de lo normal, pueden ser mal alimentados, etc…
Mejor esperar a que las condiciones físicas del animal sean las adecuadas.
Apareamiento:
El apareamiento se produce cuando la hembra invita al macho a aparearse, esta abre las alas manteniéndolas separadas del cuerpo, es en ese momento cuando el macho se posa encima de la hembra y copulan, este acto lo hacen varias veces al día y mientras que la hembra esté produciendo huevos lo harán cada día para fecundar los huevos.
La época del año natural para el apareamiento de los Agapornis es desde la primavera hasta finales de verano. De todos modos pueden criar en otras épocas del año ya que aun estando en el exterior si se les pone el nido ellos intentarán criar si están en condiciones, pues dentro del nido están calentitos.
De todos modos no aconsejo criar en los meses de más frio si estos están en el exterior pues pueden los polluelos morir de frio, sufrir constipados y aun que no sea así estos pueden desarrollarse menos que si criamos en otra época del año pues consumirán más energía para intentar mantener su calor corporal que energías gastaran para desarrollarse.
En épocas de frio mejor si queremos criar hacerlo en el interior y si vamos a dejarlos en exterior retirar nidos y si alguna hembra aun así se empeñara en poner huevos…retirárselos sería lo mejor.
Nidificación:
En nido podremos ponerlo horizontal o vertical como dije antes, las medidas aproximadas del nido por el exterior deberían ser de 25 cm de ancho, 20 cm de profundidad y 20 cm de altura si es horizontal, si es vertical las medidas serán 20 cm de ancho, 25 cm profundidad, 20 cm altura pero este deja menos espacio para el movimiento de los polluelos y la hembra en el interior.
Aun que mucha gente hace el agujero de entrada al nido en el centro del cajón es aconsejable hacerlo en un lateral superior ya que de este modo entrara seguramente menos luz, cosa que los Agapornis agradecerán.
Siempre es mejor pecar de hacer el agujero ligeramente de diámetro pequeño que no grande pues si este fuera considerado pequeño por los progenitores, estos lo agrandarían picoteándolo. El agujero se suele hacer de 5 ó 6 cm de diámetro.
También pondremos unos centímetros debajo del orificio de entrada un palo para facilitarles la entrada al nido ya que la hembra se posara antes en él para entrar y el macho sin ni siquiera entrar podrá alimentar a la hembra fácilmente desde el.
Si le hacemos tapa para poder controlar la nidada la tapa ira el techo del nido con algún medio de cerrado de seguridad, no aconsejo que la puerta este en un lateral pues si así se hace podría ocurrir que cuando abras la tapa del nido por casualidad este un huevo o pollito apoyado y caiga del nido a sí que por prevenir mejor del otro modo.
Siempre inspeccionar a las crías cuando los reproductores estén comiendo, sobretodo que la hembra ese fuera del nido pues si los molestamos mucho podrían incluso abandonar la nidada y si estos son muy pequeños podría ser un problema para sacarlos nosotros adelante, sobretodos para personas inexpertas.
Puesta, incubación y salida del huevo:
La hembra irá haciendo la puesta a días alternos, un día si, un día no y así asta que termine la puesta, pudiéndose retrasar en ocasiones, hay que observar a la hembra por si un huevo queda atorado en su interior.
La incubación la hace siempre la hembra, rara vez deja entrar al macho dentro, normalmente si quiere aparearse dentro o este entra para alimentarla si no lo harán todo fuera y el macho solo le ara compañía y la alimentara.
La incubación la suele empezar cuando al menos ya tiene 3 huevos puestos, los Agapornis suelen poner de 5 a 6 huevos. A los 21 días aproximadamente (se puede retrasar un poco depende de cuando empezara la hembra a incubarlos) empezaran a abrirse los huevos y nacerán los pollitos tan esperados. Estos presentan los ojos cerrados y un poquito de plumón pero escaso. Es a los 9 o 10 días cuando empiezan a abrir sus ojos.
Puesta, incubación y salida del huevo:

La hembra irá haciendo la puesta a días alternos, un día si, un día no y así asta que termine la puesta, pudiéndose retrasar en ocasiones, hay que observar a la hembra por si un huevo queda atorado en su interior.
La incubación la hace siempre la hembra, rara vez deja entrar al macho dentro, normalmente si quiere aparearse dentro o este entra para alimentarla si no lo harán todo fuera y el macho solo le ara compañía y la alimentara.
La incubación la suele empezar cuando al menos ya tiene 3 huevos puestos, los Agapornis suelen poner de 5 a 6 huevos. A los 21 días aproximadamente (se puede retrasar un poco depende de cuando empezara la hembra a incubarlos) empezaran a abrirse los huevos y nacerán los pollitos tan esperados. Estos presentan los ojos cerrados y un poquito de plumón pero escaso. Es a los 9 o 10 días cuando empiezan a abrir sus ojos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Betta Splendens
Los Bettas (comúnmente llamados "luchadores de siam") son peces relativamente fáciles de mantener, alcanzan un tamaño aproximado de 6 cm con una esperanza de vida de aproximadamente 3 años.
Pez de agua dulce de la familia de los Laberintidos. Es nativo de la cuenca del Mekong en el sureste de Asia.
En libertad habitan el agua estancada de los arrozales o con movimiento lento, por lo que debemos mantenerlos en aguas en las que el filtro no haga mucha corriente (esto suele afectarle mucho a las aletas, al hacer esfuerzos para nadar contracorriente).
Las características del agua deben tener una temperatura de entre 21-30ºC y un ph de entre 6.5-8, siendo el ideal un ph ácido de 6,8.
Estos peces no necesitan un alto requerimiento de oxígeno, ya que cuentan con el laberinto que les permite respirar de la superficie del agua.
Se recomienda en tanques desde 10L (para un solo ejemplar) en adelante para mantener un macho con varias hembras. Aunque aguantan bastante bien en peceras de 3-5 litros con cambios diarios de agua.
En esta especie es importante su comportamiento, no se pueden mantener dos machos juntos en el mismo acuario ya que pelean hasta la muerte.
Suelen mantenerse solos o con un harén de hembras, no menos de 4 ya que estas también forman su jerarquías entre ellas con pequeñas peleas.
La diferencia entre machos y hembras en los bettas viene dada por la longitud de las aletas, las hembras tienen las aletas mas cortas en general. Hay que tener cuidado con la variedad plakat de los machos que también tienen las aletas cortas.
Un consejo muy importante es acerca de la alimentación, yo recomiendo alimentarlos con comida en gránulos o especial para bettas, ya que la comida en escamas provoca en ellos problemas de obstrucción intestinal con cierta facilidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hoy os voy a hablar de un tema muy importante a la hora de instalar un acuario en casa, esto es la base de la acuariofilia tanto para agua dulce como marina.
El CICLADO
Cuando todos tenemos nuestro primer acuario cometemos el mismo error, montamos el acuario y venga peces para adentro, luego lo lamentamos.
Esto va dirigido sobre todo a los que se inician en este hobby, para que no se precipiten.
Seguro que pensareis que hacer esto es aburrido o para que sirve esto, pues teneis que saber que esto quizas es lo mas importante que tenemos que hacerle a nuestro acuario ya que de esto dependera la vida del acuario.
Aunque tu no lo veas en un acuario se encuentran muchisimas bacterias, algunas cumplen unamision en el acuario.

Todas las bacterias viven en grandes colonias pegadas a todo el acuario, sobre todo en zonas rugosas o muy porosas, por eso el material filtrante tiene que reunir esas condiciones.El sistema filtrante absorberá estas bacterias y estas mismas bacterias serán las que procesaran el amoniaco, totalmente nocivo para los peces pero que ellos mismos generan con sus excrementos, trasformándolo en sustancias menos nocivas o incluso haciendo el acuario mejor para la vida.
¿Como tiene que ser este Ciclado?
Bien pues estos serán los pasos que seguirá tu acuario para realizar este Ciclado.
1º) Primero realizaremos la instalación del acuario, limpiando todos los elementos que van a estar en el pero nunca usaremos jabones de ningún tipo.Limpiaremos bien todo el acuario con una esponja y agua caliente, esa esponja úsala solo para la limpieza de tu acuario.Las figurillas y la arena que metamos en el acuario la coceremos un mínimo de tres veces antes de meterla en el acuario (si el material del que están hechas nos lo permite).Si el acuario va a ser plantado también limpiar bien las plantas con agua clara.
2º) Meter la decoración dentro del acuario y empezar a llenarlo de agua.Si el acuario va a ser plantado, llenarlo hasta el 50% y después plantar cuando estén todas lasplantas dentro terminarlo de llenar.
3º) Pondremos en funcionamiento el sistema de filtrado y el resto de elementos eléctricos, luz,calentador y oxigenador, si esta equipado con ello.
4º) Echar pequeñas cantidades de alimento cada 4 días, esto activara las bacterias de tu filtro y las pondrá en guardia para el resto de su vida.

5º) Tenéis que pasar un mínimo de 4 semanas así y sin meter ningún pez. Pues como podemos ver en el gráfico de arriba hasta esa fecha no comienza a descender el nivel de los nitritos, altamente tóxicos para los peces, gracias a la acción de las colonias de bacterias nitrificantes.
Estas bacterias necesitan superficies porosas y rugosas para reproducirse en mayor cantidad, por eso se recomienda tener en el filtro materiales como las biobolas o canutillos cerámicos.
6º) Pasado ese tiempo meter los primeros peces, primero los mas pequeños y en grupos de unos 5 o 6 ejemplares como máximo y a las 2 semanas de meter los primeros peces puedes meter el resto de peces.
Se puede hacer un cambio de agua del 20% previamente tratada con anti cloro justo antes de meter los primeros peces.
Posiblemente veáis el agua turbia o blanquecina durante el proceso de ciclado, no pasa nada ese es el proceso de proliferación de las bacterias; pasados los días después del Ciclado el agua volverá a ser cristalina.No os precipitéis y si lo hacéis tambien se puede recuperar pero es posible que alguno de tusanimales muera en el proceso.Hay productos que aceleran este proceso, yo no los recomiendo ya que veo mejor que todo elproceso sea natural.
Para medir los distintos parámetros del acuario (ph, dureza, NO2, No3, Amoniaco...) existen varios tipos de test, yo recomiendo los test de gotas al ser más fiables. Esto nos ayudará a tener controlada la calidad del agua de nuestro acuario y a saber si los requisitos de los parámetros del agua de nuestro acuario se adaptan al de los peces que queremos introducir en él.


El CICLADO
Cuando todos tenemos nuestro primer acuario cometemos el mismo error, montamos el acuario y venga peces para adentro, luego lo lamentamos.
Esto va dirigido sobre todo a los que se inician en este hobby, para que no se precipiten.
Seguro que pensareis que hacer esto es aburrido o para que sirve esto, pues teneis que saber que esto quizas es lo mas importante que tenemos que hacerle a nuestro acuario ya que de esto dependera la vida del acuario.
Aunque tu no lo veas en un acuario se encuentran muchisimas bacterias, algunas cumplen unamision en el acuario.

Todas las bacterias viven en grandes colonias pegadas a todo el acuario, sobre todo en zonas rugosas o muy porosas, por eso el material filtrante tiene que reunir esas condiciones.El sistema filtrante absorberá estas bacterias y estas mismas bacterias serán las que procesaran el amoniaco, totalmente nocivo para los peces pero que ellos mismos generan con sus excrementos, trasformándolo en sustancias menos nocivas o incluso haciendo el acuario mejor para la vida.
¿Como tiene que ser este Ciclado?
Bien pues estos serán los pasos que seguirá tu acuario para realizar este Ciclado.
1º) Primero realizaremos la instalación del acuario, limpiando todos los elementos que van a estar en el pero nunca usaremos jabones de ningún tipo.Limpiaremos bien todo el acuario con una esponja y agua caliente, esa esponja úsala solo para la limpieza de tu acuario.Las figurillas y la arena que metamos en el acuario la coceremos un mínimo de tres veces antes de meterla en el acuario (si el material del que están hechas nos lo permite).Si el acuario va a ser plantado también limpiar bien las plantas con agua clara.
2º) Meter la decoración dentro del acuario y empezar a llenarlo de agua.Si el acuario va a ser plantado, llenarlo hasta el 50% y después plantar cuando estén todas lasplantas dentro terminarlo de llenar.
3º) Pondremos en funcionamiento el sistema de filtrado y el resto de elementos eléctricos, luz,calentador y oxigenador, si esta equipado con ello.
4º) Echar pequeñas cantidades de alimento cada 4 días, esto activara las bacterias de tu filtro y las pondrá en guardia para el resto de su vida.

5º) Tenéis que pasar un mínimo de 4 semanas así y sin meter ningún pez. Pues como podemos ver en el gráfico de arriba hasta esa fecha no comienza a descender el nivel de los nitritos, altamente tóxicos para los peces, gracias a la acción de las colonias de bacterias nitrificantes.
Estas bacterias necesitan superficies porosas y rugosas para reproducirse en mayor cantidad, por eso se recomienda tener en el filtro materiales como las biobolas o canutillos cerámicos.
6º) Pasado ese tiempo meter los primeros peces, primero los mas pequeños y en grupos de unos 5 o 6 ejemplares como máximo y a las 2 semanas de meter los primeros peces puedes meter el resto de peces.
Se puede hacer un cambio de agua del 20% previamente tratada con anti cloro justo antes de meter los primeros peces.
Posiblemente veáis el agua turbia o blanquecina durante el proceso de ciclado, no pasa nada ese es el proceso de proliferación de las bacterias; pasados los días después del Ciclado el agua volverá a ser cristalina.No os precipitéis y si lo hacéis tambien se puede recuperar pero es posible que alguno de tusanimales muera en el proceso.Hay productos que aceleran este proceso, yo no los recomiendo ya que veo mejor que todo elproceso sea natural.
Para medir los distintos parámetros del acuario (ph, dureza, NO2, No3, Amoniaco...) existen varios tipos de test, yo recomiendo los test de gotas al ser más fiables. Esto nos ayudará a tener controlada la calidad del agua de nuestro acuario y a saber si los requisitos de los parámetros del agua de nuestro acuario se adaptan al de los peces que queremos introducir en él.


No hay comentarios:
Publicar un comentario