CURIOSIDADES DEL REINO ANIMAL

Loro Arcoiris, un pequeño loro de gran colorido y belleza.


El lori arco iris, o loro arco iris (Trichoglossus haematodus) es uno de los más cotizados como animal de compañía. Su distribución natural engloba países como Nueva Guinea, Indonesia, Vanuatu, Islas Salomón y Australia.
Existen alrededor de veinte subespecies del lori arco iris, todas ellas distribuidas en diferentes áreas de Oceanía. En España, cada vez son más los aficionados y criadores, que se especializan en esta raza multicolor. Algunas empresas están dedicándose a la fabricación y comercialización de piensos y alimentos específicos para loris, pues su dieta es, sustancialmente, diferente a la del resto de loros.
El néctar y las frutas son las bases de la alimentación de los loris arco iris. Algunos criadores estiman que pueden vivir, perfectamente, con piensos extrusionados y fabricados, especialmente, para ellos. Otros, por contra, consideran que prescindir del néctar, o la fruta, provoca graves alteraciones, que acortan la expectativa de vida de estas aves. Por tanto, los néctares y las frutas deberían constituir, a diario, lo fundamental de su nutrición.
Una curiosidad, los loris arco iris tienen gran puntería a la hora de lanzar sus excrementos contra los visitantes o cualquiera que se les acerque. Es importante tenerlo en cuenta, a la hora de preparar su espacio en la casa, o en los expositores de las tiendas de animales. Los loris necesitan realizar ejercicio diario, pues son verdaderos acróbatas y les es beneficioso tonificar y desarrollar sus músculos.
La capacidad para repetir algunas palabras, sus aptitudes mímicas y el multicolor plumaje hacen de los loris unas aves cada vez más deseadas y cotizadas como mascotas, en todo el mundo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hola a todos, hoy comenzamos la sección de curiosidades con el Petauro del Azúcar una mascota exótica que se ha puesto muy de moda en los últimos años.


El petaurus breviceps también llamado sugar glider o petauro del azúcar es un pequeño marsupial originario de los bosques del Este, Sur de Australia y Nueva Guinea y deben su nombre a su afición por los alimentos dulces.También se les denomina petauros ardilla ya que son muy parecidos a las ardillas voladoras.
Es un mamífero nocturno y de costumbres arborícolas que se incluye en la misma subclase de los canguros (subclase Marsupialia). Dentro de los marsupiales, los petauros pertenecen concretamente a la familia Petauridae. A los petauros del azúcar y a sus familiares se les llama possums.El nombre breviceps significa "cabeza corta". Pertenecen a un grupo de animales llamados falangeros, que hace referencia a sus dedos unidos.Una de las características de los marsupiales es que dan a luz a crías muy poco desarrolladas que han de completar su maduración en un órgano especial en forma de bolsa, el marsupio (de ahí el nombre de marsupiales).Un petauro adulto mide entre 13 y 18 cm de hocico a la base de la cola, la cual es tan larga como el cuerpo, alcanzando así un total de unos 30-35 cm.Los machos suelen ser algo más grandes y pesados que las hembras (115-160gr machos y 100-130 gr hembras)Pueden llegar a vivir de 8 a 15 años aunque lo más normal son de 10 a 12 años en cautividad.Tienen cabezas cortas con hocicos puntiagudos de color rosa, con grandes ojos y orejas desprovistas de pelo.Poseen una membrana a cada lado del cuerpo que va desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie. Esta membrana se denomina patagio y les permite planear más de 50 metros de una rama de un árbol a otra, valiéndose también de su cola para dirigirse.





Los petauros también cuentan con pulgares oponibles en las patas posteriores.Son diprotodontos, poseen sólo dos incisivos inferiores grandes y dirigidos hacia delante.Su color de fondo es gris plateado, con una banda negra que va desde el hocico a la base de su cola. La zona ventral es de color blanco sucio.(también hay otros colores). Los ojos están rodeados por un antifaz oscuro. Las orejas y su base también están perfiladas en negro.El color de los petauros salvajes es de color marrón debido a que se impregnan con los restos de savia de los árboles y plantas en el interior de los troncos que duerme. Cuando se los mantiene en cautividad recuperan su color gris al mudar.Cuentan con dos glándulas que se encargan de producir una sustáncia con la que el macho dominante del grupo marca su territorio, objetos y miembros del grupo. Una de ellas está situada en la parte superior de la cabeza ( tienen carencia de pelo en esa zona en ejemplares sexualmente maduros, las hembras y juveniles tienen pelo en esa zona) y la otra en la región ventral del cuello, tras la barbilla. Tienen una tercera glándula odorífera que también poseen las hembras y está situada en la zona perineal.Hay descritas 7 subespécies de petauro y actualmente ya hay ejemplares albinos.Se alimentan básicamente de fruta, verdura, frutos secos y pequeños insectos como tenebrio, zophoba o grillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario